
La Propagación de los medios en la guerra
Francisco Cisternas
Pará empezar, cuando se refiere a guerra se refiere a los conflictos bélicos que ocurren y ocurrieron durante los últimos 100 años , pero cómo sabemos lo que está pasando en ese conflicto, los medios son los responsables ya que el conocimiento de uno viene en su totalidad de lo q uno ve o escucha en la televisión, diario, radio, páginas web de noticias o cualquier medio informativo. Uno dice saber del tema por lo que escucha o ve, eso quiere decir que si un medio informa sobre algo y otro medio informa sobre algo totalmente diferente, vamos a tener a dos sujetos diciendo saber de lo mismo pero diciendo cosas diferentes. El claro ejemplo de esto es el conflicto de Rusia y Ucrania, mientras que los medios rusos, bielorrusos y países cercanos informan que el avance ucraniano es bajo y su contraofensiva es muy pobre los medios ucranianos y de partes de la O. T. A. Nos informan que el avance y contraataque ucraniano es muy grande y que están retomando terreno. En este caso tenemos a el pueblo ruso pensando que Ucrania no está retomado la guerra y el pueblo ucraniano teniendo fe de que están retomado sus tierras.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
La guerra de Vietnam
​
​
​
​
​
​
Cuando se habla de interacciones de los medios en este tipo de cosas no se nos puede escapar la guerra de Vietnam. Para ponerse en contexto, La división fue el primer paso para el conflicto; el norte empezó a presionar al sur, viendo la posibilidad de unificar todo el territorio bajo un régimen socialista, lo que llevó a la internacionalización de la guerra. Aunque la implicación de Estados Unidos en los primeros años, con Eisenhower en el poder, no fue especialmente significativa, la llegada a la Casa Blanca de Kennedy y, sobre todo, de Lyndon B. Johnson, multiplicó la presencia de militares en la ZONA.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Aunque lo que no podía prever el Gobierno de Lyndon Johnson es que la batalla iba a empezar a perderla en los medios de comunicación, sobre todo a partir de 1968, cuando se difundieron las imágenes de un general sud-vietnamita ejecutando sumariamente a un vietcong. A partir de ahí, en EE.UU. comenzó a formarse una corriente de opinión contraria a una guerra que consideraban cruel e inútil.
A todo esto se le suma la autocensura y censura
oficial, se entiende que todo estaba controlado.
De hecho, como escribió el profesor de comunicación
Michael X. Delli Carpini en su estudio Vietnam y
la prensa, los reporteros se enfrentaron a tres tipos
de censura: la primera, la que ellos mismos se
imponían, ya que un periodista no dejaba de ser
un ciudadano y a menudo, un patriota. Y cuando
escriben sobre asuntos internacionales, especialmente
sobre guerras, su tendencia es no sabotear los intereses
de la nación”. La segunda, la de los medios, divididos
entre su lealtad a la nación y su papel de guardianes
del gobierno y presionados por sus intereses económicos –ventas y anunciantes–, a los que podía afectar un punto de vista considerado antipatriótico. Y la tercera, la que de forma efectiva se ejerció desde la Casa Blanca e instituciones allegadas se insinúa que el presidente Johnson amenazó con que, a menos que CBS News se retractó de la información emitida, el gobierno revelaría pruebas de que Morley Safer era un agente comunista. Paralelamente, el Pentágono inició una campaña para conseguir que lo despidieran. Un claro ejemplo de cómo el gobierno puede transgiversar las cosas y manipular.
​
​
​
​
​
​
​



