
Un nuevo universo de
Animación
Joaquín Ferrante
Into the spiderverse es una de las películas que más influencio y cambio la industria de la animación de la última década, aparte de una historia bien estructurada e innovadora perspectiva de Spiderman, esta película es a simple vista reconocible por su distintivo estilo visual. El cual logra mezclar el 3d y 2d de una forma espectacular que se convierte automáticamente en la definición de un comic con movimiento. En esta review voy a analizar y explicar su estilo artístico en profundidad y el gran cambio que provocó en el mundo de la animación.


.jpeg)



"Compleja simplicidad"
Cuando los espectadores comienzan a ver la película a primera instancia, se percatar que esta no persigue el hiperrealismo, sino todo lo contrario ya que posee un estilo artístico con formas cuadradas estilizadas. Este estilo lo llamaría “compleja simplicidad”, ya que a primera vista los fondos son bastantes complejos, pero cuando los analizamos de cerca podemos ver que en realidad están compuestos por formas bastantes simples. Esto no significa que el estilo visual sea “fácil” sino todo lo contrario, ya que es una colección de objetos que muestran claramente que son; y lo que les da vida a los fondos son los colores y las texturas.







.jpg)

De los comics a la pantalla grande
Como ya mencioné con anterioridad, esta película es casi un comic con movimiento; y para lograr esta sensación, la cinta toma prestado algunos elementos de este medio. Estos elementos están presentes desde el más mínimo detalle hasta el estilo visual entero, unos de los elementos más presentes son las viñetas, onomatopeyas y cuadros de narración, los cuales empiezan a aparecer cuando el protagonista es mordido por una araña (con esto me refiero a que los elementos también tienen un significado dentro del guion)




¿Por qué se ve distinta ?
Desde la primera película de animación en 3d (Toy Story), los elementos de las películas se ven y se sienten como algo real. Este estilo a sido replicado desde entonces así creando una monotonía excesiva en la industria, esta monotonía es tan extrema que hace 4 años todas las películas parecían hechas por el mismo estudio de animación; este estilo se utilizo por tanto tiempo ya que era exitoso y seguro. Todas estas películas utilizan un estilo de renderizado (proceso en el cual una computadora toma en cuenta la geometría, textura, iluminación, inputs de cámaras, y aplica esa información en una imagen así creando un modelo realista) “físicamente basado” por eso todas las películas en un momento eran tan parecidas.




Para que la animación se viera de la forma de la que se ve, los animadores pusieron varios filtros en el motor de renderizado (iluminación, niebla, toon, comic, linework etc.) así creando un estilo estilizado; por ejemplo, los elementos fuera de foco no están blureados, sino que, los colores se separan de los elementos como si la impresión de la pantalla estuviera mal hecha (así replicando los errores de impresión de los primeros comics). La iluminación y las sombras también fueron hechas de nuevas maneras, la luz normalmente revela puntos de semitono; y las sombras con frecuencia crean trazos de un sketch. Pero la magia de un render no es lo único que ocurre, los renders no fotorrealistas con frecuencia utilizan un delineado, elementos 2d como líneas de velocidad y dobles también están presentes. También se utilizan tazas de fotogramas variables para que se sienta menos realista y más cercano a los artes conceptuales.







El efecto "Into the spiderverse"
Muy parecido a lo que hizo pixar con la primera oleada de películas de cgi (imágenes generadas por computadora) animadas, lo está haciendo “Into the spiderverse” redefiniendo las metas visuales de los estudios de animación. “The michells vs the machines” (2021) y “Puss in boots” (2022), llevan el no fotorrealismo en otra dirección, en donde los elemento fuera de foco se convierten en elementos simplificados (así emulando como los artistas usan formas simplificadas para los fondos de sus cuadros). Ahora todos los futuros proyectos de estudios como Disney, Pixar, DreamWorks están siguiendo un estilo artístico muy estilizado. Y esto es emocionante ya que las películas con estilos no-fotorealistas permiten a los animadores acentuar lo que hace a cada película especial, su imaginación.


